Poéticas Marinas, curada por Bettina Pérez Martínez y asistida por Simone Cambridge, examina las complejidades en las relaciones que se tejen con el agua en el Caribe. Originalmente concebida como una exposición presencial enfocada en el cambio climático y el turismo extractivo en Puerto Rico, esta muestra virtual se ha ampliado para incluir las obras de seis artistas contemporánexs caribeñxs – Lionel Cruet, Nadia Huggins, Deborah Jack, Olivia Mc Gilchrist, Jeffrey Merris, y Joiri Minaya – quienes abordan las intersecciones de entornos construidos y naturales, la colonización, el turismo, el cambio climático, y las identidades caribeñas.
El proyecto fue inspirado por la investigación de posgrado de Pérez Martínez sobre el cambio climático y la colonización en el arte visual contemporáneo de Puerto Rico, la cual estuvo profundamente influenciada por su experiencia como estudiante puertorriqueña viviendo en Tiohtià:ke/Montréal durante el Huracán María (2017), y por los temas compartidos de identidad caribeña archipelágica en la innovadora exposición Relational Undercurrents: Contemporary Art of the Caribbean Archipelago (2017).Poéticas Marinas también se inspira en el concepto de marealécticas del poeta barbadense Kamau Brathwaite––una cosmovisión oceánica en la que el océano y la tierra están en relación continua y rítmica, y de las nociones de poética del poeta martinense Édouard Glissant sobre la relación y el paisaje, en la cual la representación del Caribe en versos capta las conexiones complejas entre el paisaje, la historia, la comunidad y el individuo. A través de estos temas, la exposición busca honrar los matices y la diversidad de cada isla nación junto a las conexiones archipelágicas que compartimos, mediante un entendimiento marealéctico de nuestras historias, identidades y experiencias.
Ante la pandemia mundial, Poéticas Marinas fue reimaginada como una exposición híbrida al aire libre/virtual y luego, mientras la situación empeoraba en Canadá y el Caribe, se adaptó a una exposición en línea. Aunque se liberó de las limitaciones que conlleva una comisión en un espacio físico, este cambio presentó el reto de desarrollar un mundo virtual. Fueron las intersecciones entre el trabajo de Brathwaite y Glissant, y un interés en los espacios liminales que atrajo a Pérez Martínez a las imágenes y tensiones del océano y su costa. El océano está inextricablemente ligado a la esclavización, la colonización, los huracanes, y las inundaciones; a los alimentos y al sustento; a la identidad, la memoria, y la familia; al hogar. Frecuentemente evoca sentimientos profundos de conexión al agua y las mareas, y una sensación de pérdida o nostalgia cuando estamos lejos. El litoral es un ecotono, o una región de encuentro entre dos comunidades biológicas, y un espacio de transición entre océano y tierra. Proporciona un acceso tanto simbólico como literal que es esencial para la vida y el sustento de las personas locales, pero está controlado y restringido por la colonización, la extracción de recursos, y el turismo. En la actualidad, gran parte de las costas de las islas del Caribe son propiedad de intereses privados; a menudo de empresas multinacionales europeas o norteamericanas, como hoteles y líneas de cruceros. El mundo virtual de la exposición, con su casa de madera, rocas de basalto, la costa, el océano y los manglares se inspiró en estas tensiones, en las preferencias de los artistas y en las propias obras.
Al crear un paisaje que evoca diversos ecosistemas caribeños y está poblado únicamente por artistas del Caribe, Poéticas Marinas desarrolla una forma de creación de sitios digitales donde el Caribe y su diáspora existen temporalmente en un espacio archipelágico compartido. En este contexto, las obras hablan simultáneamente de la diversidad de las realidades vividas por lxs artistas y el entendimiento que comparten a través de una poética marina emergente que encarna las tensiones marealécticas de la experiencia caribeña. Estas identidades archipelágicas, y las historias coloniales y lingüísticas forman una conectividad sumergida que atrae y separa a las islas del Caribe entre sí.
nació en San Juan, Puerto Rico y trabaja entre la ciudad de Nueva York y San Juan. Lionel recibió su pregrado en artes visuales de la Escuela de Artes Plásticas, una maestría en artes visuales de The City College of New York, y una maestría en educación del College of Saint Rose. Lionel trabaja en el Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York, y también trabaja con varios espacios sin fines de lucro que promueven la educación del arte y la estética para jóvenes migrantes.
Cruet utiliza múltiples medios incluyendo procesos de impresión experimentales digitales, performance, e instalaciones audiovisuales a través de los cuales trata temas relacionados con la ecología, la geopolítica, y la tecnología. La obra de Cruet se ha incluido en exposiciones en el Bronx Museum of the Arts (2017); Everson Museum of Art, Syracuse (2017); Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (2013); y la Universidad de Sagrado Corazón, Puerto Rico (2014) así como en una exposición individual titulada “Lionel Cruet: In Between Real and Digital” en el Bronx River Art Center (2015). En el 2020, Cruet tuvo una exposición individual titulada “Lionel Cruet: Dusk/Daybreak” en el Yi Gallery en la ciudad de New York. En el 2021, Cruet continuará su investigación y proyectos artísticos en una residencia en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador.
Huggins nació en Trinidad y Tobago y creció en San Vicente y las Granadinas donde actualmente se encuentra radicada. Huggins es una artista autodidacta, trabaja en fotografía y, desde el 2010, ha creado un portafolio caracterizado por sus observaciones y su interés en el día a día. Su trabajo une prácticas documentales y conceptuales, las cuales exploran temas relacionados con el sentido de pertenencia, la identidad, y la memoria a través de representaciones contemporáneas de paisajes caribeños y el mar.
La obra de Huggins ha sido presentada en exposiciones grupales en Canadá, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Etiopía, Guadeloupe, Francia, y la República Dominicana. En el 2019, tuvo una exposición individual, “Human stories: Circa no future”, en Now Gallery, Londres, Reino Unido. Su trabajo es parte del Wedge Collection (Toronto, Canada), el National Gallery of Jamaica (Kingston), y el Art Museum of the Americas (Washington DC, USA). Nadia fue seleccionada por el New York Times Portfolio Review (2018), y su trabajo ha sido incluido en varias publicaciones, incluyendo A to Z of Caribbean Art. Ella es la cofundadora de ARC Magazine y One Drop in the Ocean - iniciativas enfocadas en crear conciencia sobre los desechos marinos.
Jack es una artista que trabaja con instalaciones de video y sonido, fotografía, pintura y texto en el marco de reflexiones sobre las intersecciones de la memoria cultural y el cambio climático. Recientemente, su trabajo ha sido exhibido en TENT Rotterdam, en la exposición grupal “The Visual Life of Social Affliction” en el Pérez Art Museum of Miami, en la exposición “The Other Side of Now: Foresight in Contemporary Caribbean Art” (2019-2020), y en el Museo de Arte Latinoamericano en Los Ángeles, como parte de “Relational Undercurrents: Contemporary Art of the Caribbean Archipelago”. Su trabajo también ha sido presentado en SITE Santa Fe Biennial, el Brooklyn Museum of Art, el Jersey City Museum, el Caribbean Cultural Center African Diaspora Institute, y el Delaware Art Museum. Jack ha participado en las residencias Lightwork, la residencia de Big Orbit Summer y su trabajo ha sido reseñado en el New York Times, Frieze, ArtBurst Miami, y Hyperallergic. En el otoño del 2021, Jack presentará una retrospectiva de sus 15 años en Pen & Brush en la ciudad de Nueva York. Actualmente, Deborah es profesora en la Universidad de la ciudad de Nueva Jersey.
Mc Gilchrist es una artista e investigadora que explora la extensión de los legados coloniales en la tecnología de la realidad virtual. Mc GilChrist ha expuesto en Canadá, Jamaica, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Noruega, Austria, Francia, Suiza y Reino Unido. Basándose en su experiencia de persona Euro-Caribeña blanca, y sus investigaciones alrededor de su identidad híbrida dentro de la cultura jamaiquina contemporánea, Mc GilChrist explora cómo representar estas dimensiones en la realidad virtual. Su proyecto de creación e investigación de doctorado utiliza herramientas de estudios feministas, estudios negros, y estudios poscoloniales caribeños para abordar y nutrir la experiencia estética de la realidad virtual figurativamente y literalmente.
Meris es un artista nacido en Haití y criado en las Bahamas. Meris completó sus estudios colegiales en bellas artes en el Colegio de las Bahamas, un pregrado en escultura en la Universidad de Temple, es egresado de la Escuela de Pintura y Escultura Skowhegan, y posee una maestría en artes visuales en la Universidad de Columbia. Ha sido elegido como artista residente de la fundación Harry C. Moore Lyford Cay (2012 y 2017) y en Gluttenberg Arts A.I.R. (2016). Así mismo, Meris ha presentado su obra y ha participado en diálogos públicos en Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia, Los Ángeles, San Francisco, Viena, Leipzig, Port Au Prince y Nassau. Actualmente, Meris es el artista residente de NXTHVN.
Minaya es una artista multidisciplinaria Dominicana-Estadounidense basada en Nueva York. Es es egresada de la Escuela Nacional de Artes Visuales en la República Dominicana, la Escuela de Diseño Chavón y Parsons la Nueva Escuela de Diseño en Nueva York. Minaya ha expuesto en el Caribe, los Estados Unidos, e internacionalmente. Recibió el premio de NY Artadia y el premio de arte de BRIC Colene Brown, y ha recibido becas y subvenciones de fundaciones como Nancy Graves, Rema Hort Mann, y la fundación de Joan Mitchell. Minaya ha sido premiada en dos bienales dominicanas (XXV Concurso León Jimenes; XXVII Biennial Nacional) y ha participado en residencias en Skowhegan, Smack Mellon, Museo del Bronx, Red Bull House of Art, LES Printshop, Socrates Sculpture Park, Art Omi y el Vermont Studio Center.
Pérez Martínez es una curadora, historiadora del arte e investigadora puertorriqueña radicada en Montreal, Canadá. Sus intereses de investigación se centran en la identidad caribeña, los estudios decoloniales, la política de la ecología y el cambio climático en la región. Es la curadora de Poéticas Marinas, una exposición que examina las complejidades de las relaciones con el agua y la ecología en el Caribe, a través del trabajo de artistas contemporáneos de la región. Sus investigaciones más recientes analizan cómo la relación colonial de Puerto Rico con los Estados Unidos es un agente fundamental de la creciente crisis económica y social del país. También investiga cómo esta relación colonial contribuye a la explotación ecológica en el archipiélago. Pérez Martínez cuenta con una maestría en historia del arte de la Universidad de Concordia en Montreal, Quebec y una licenciatura en grabado e historia del arte de la universidad estatal de Nueva York, en Purchase, Nueva York.
Cambridge es una investigadora y curadora nacida en Nassau, Bahamas. Sus investigaciones examinan la esclavitud transatlántica, la identidad caribeña, el poscolonialismo y la raza en la cultura visual y la teoría curatorial. Tiene un pregrado en Historia del Arte y en Desarrollo Internacional con énfasis en Geografía de Sistemas Urbanos de la Universidad McGill..Recibió en 2016 el All Bahamas Merit Award (The Bahamas Ministry of Education), en 2018 fue galardonada con el Archie Malloch Award for Public Learning (McGill University), y en 2019 obtuvo el Arts Undergraduate Research Award (McGill University). Su investigación ha sido publicada por el Departamento de Historia del Arte y Comunicaciones de la Universidad McGill y el Journal of Black Canadian Studies. Simone es miembrx de la Junta Asesora del Instituto para el Estudio de la Esclavitud en Canadá de la Universidad NSCAD, Asistente de Investigación y Coordinadora de Comunicaciones en el Curating and Public Scholarship lab de la Universidad de Concordia, y Asistente Curatorial de Poéticas Marinas.
Viernes, 12 de febrero. 12:00 - 1:30 pm EST
Bettina Pérez Martínez (curadora) y Simone Cambridge (asistente curatorial) presentarán un recorrido de la exposición virtual a través de Zoom. El recorrido será una oportunidad para que lxs visitantes se familiaricen con la plataforma virtual y para que puedan interactuar con las curadoras.
Este evento se presentará en Zoom y será transmitido en vivo en el Facebook del 4th Space de la Universidad de Concordia. Para participar del evento en Zoom, favor de reservar su plaza aquí:
Viernes, 19 de febrero. 12:00 - 2:00 pm EST
Tres artistas, Lionel Cruet, Jeffrey Meris y Joiri Minaya, participantes de “Poéticas marinas”, discuten con la curadora Natalia Viera-Salgado acerca de su experiencias trabajando y viviendo en América del Norte como miembrxs de la diáspora caribeña. La conversación explorará temas como la tropicalización del Caribe, historias de migración, y el impacto de la distancia en la identidad individual y colectiva.
Este evento se presentará en Zoom y será transmitido en vivo en el Facebook del 4th Space de la Universidad de Concordia. Para participar del evento en Zoom, favor de reservar su plaza aquí:
Viernes, 26 de febrero. 7:00 - 8:30 pm EST
Proyecciones en línea de “Drawn by water: (Sea) drawings in [3] acts, Act One: Wait(Weight) on the Water (2018)” de Deborah Jack, “Virtual ISLANDs: Submersion and Hybrid Identity in Virtual Reality (2020-2021)” de Olivia Mc Gilchrist, y “Labadee (2017)” de Joiri Minaya. Luego de la proyección virtual con lxs artistas y la curadora, se llevará a cabo una sesión de preguntas y discusión.
Este evento se presentará en Zoom y será transmitido en vivo en el Facebook del 4th Space de la Universidad de Concordia. Para participar del evento en Zoom, favor de reservar su plaza aquí:
Bettina Pérez Martínez
Simone Cambridge
Lionel Cruet
Nadia Huggins
Deborah Jack
Olivia Mc Gilchrist
Jeffrey Meris
Joiri Minaya
Simone Cambridge
Lionel Cruet
Deborah Jack
Olivia Mc Gilchrist
Jeffrey Meris
Joiri Minaya
Bettina Pérez Martínez
Natalia Viera Salgado
Simone Cambridge
Amanda Coulson
Elizabeth DeLoughrey
Deborah Jack
Nadia Huggins
Bettina Pérez Martínez
Lizabeth Paravisini-Gebert
Melissa Raymond
Marina Reyes Franco
René Sandín
Edrin Symonette
María Juliana Angarita Bohórquez (Consultant/Copy Editor)
Simone Cambridge (Curatorial Assistant/Communications Coordinator)
SJ Kerr-Lapsley (Consultant/Copy Editor)
Alexandra Nordstrom (Consultant)
Alex Robichaud (Exhibition Coordinator/Copy Editor)
Daphnée Yiannaki (Consultant/Copy Editor)
Jayá – Macha Colón y los Okapi
María Juliana Angarita Bohórquez
Colectivo Babilla
Bettina Pérez Martínez
Daphnée Yiannaki
Blank Canvas
Simone Cambridge
Alex Robichaud
Xavier León
Amanda Coulson
Tatiana Flores
Jodi Minnis
Marina Reyes Franco
Dr. Shelley Butler
Dr. Jennifer Carter
Dr. Heather Igloliorte
Dr. Alice Jim
Dr. Erica Lehrer
Douglas Moffat
Kari Valmestad
Anna Waclawek
“Poéticas marinas” fue realizada a través del programa de residencia curatorial de Beyond Museum Walls con sede en The Curating and Public Scholarship Lab.
Este proyecto se llevó a cabo gracias a la generosa contribución del Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC) y la subvención “Connection”, así como el aporte de el Sustainability Action Fund (Universidad de Concordia) y los Fonds de recherche du Québec - Société et culture.
Haga clic en el menú para consultar la lista de artistas (se puede hacer clic), el enunciado curatorial, las biografías de curadora / artistas, los eventos, los podcasts, los créditos y para volver a estas instrucciones
En la web: haga clic y arrastre el cursor para recorrer la exposición
En el dispositivo móvil: mueva su dispositivo horizontal y verticalmente para recorrer la exposición
Haga clic en las flechas localizadas en las esquinas inferiores del sitio web para moverse por la exposición
Haga clic en el icono (+) en la parte superior de la página para obtener más información sobre cada obra
Haga clic en el botón de reproducción a la derecha del título de la obra para escuchar los comentarios de la curadora sobre cada obra de arte
En la web: los videos se cargarán y se reproducirán automáticamente
En el móvil: haga clic en REPRODUCIR para iniciar videos
En colaboración con David Corbett (UK), Ayana Evans (USA), Henri Tauliaut (Martinique), como parte de Virtual ISLANDs: Submersion and Hybrid Identity in Virtual Reality
Instalación de video digital / multimedia, adaptada de realidad virtual (VR) 4 minutos 29 segundos
En Virtual ISLANDs, Mc Gilchrist combina océanos, lagos y ríos para crear un mundo costero submarino y surrealista. A través de la realidad virtual (VR), los espectadores se sumergen en este entorno, donde el uso de un lente circular crea ambigüedad entre la tierra y el agua, lo que permite que el espectador salte entre distintos entornos. El video, adaptado de la realidad virtual, presenta estos paisajes terrestres y marinos como experiencias superpuestas, intercalados con la codificación de realidad virtual diseccionada y notas escritas. Esta deconstrucción visual del proceso de la artista alude a la idea de crear mundos, inherente tanto a la creación de la realidad virtual como a la experiencia diaspórica. Mediante el uso de narrativas fragmentadas y no lineales, que se fusionan y dividen a lo largo del video, Mc Gilchrist captura la experiencia diaspórica y el sentir de estar entre aquí y allá, y entre ningún sitio a la vez.